La niña que correteaba por Burundi

La niña que correteaba por Burundi

Mañana empiezan los Juegos Olímpicos de Tokio  y en ASU optamos a medalla. Say what? Gracias a Francine Niyonsaba. ¿Te suena? No, ¿verdad? Pues debería porque es un prodigio del atletismo. Te contamos en primicia la historia más increíble de los juegos que están a punto de arrancar.

Niyonsaba nace en una humilde familia de Burundi en 1993, en pleno genocidio. Desde muy pequeña, Francine empieza a ayudar a su familia haciendo recados: yendo a por agua y leña, comprando fruta en el mercado… Para ello, corre muchos kilómetros cada día entre montañas y colinas, como la mayoría de los niños en Burundi. Pero con una sutil diferencia: Francine corre más rápido que el resto de niños, mucho más rápido. Muy pronto, es detectada por la Federación de Atletismo de Burundi y comienza a entrenarse con mucho sacrificio y esfuerzo para suplir la falta de medios del país, especializándose en la prueba de 800m. Su progresión es rápida, como todo en su vida.

En 2012, con tan solo 18 años se proclama Campeona Absoluta de África. En 2016, se proclama Campeona del Mundo en Portland, y en los Juegos Olímpicos de Río, para sorpresa del mundo entero, gana la medalla de plata. Burundi logra así la segunda medalla olímpica de su historia, hazaña de gran mérito si se tiene en cuenta que se trata del país más pobre del mundo y que los países vecinos Ruanda y Congo, con muchos más medios, no cuentan con ninguna medalla en su palmarés. Una historia increíble… Que en realidad por entonces no había hecho más que comenzar.

En el año 2019, en una decisión muy polémica, la Federación Internacional de Atletismo prohibe a Francine competir en medio fondo debido al hiperandrogenismo que sufre de forma natural. Cualquier otra persona con su palmarés habría tirado la toalla, pero Francine decide esforzarse y luchar, como lleva haciendo toda su vida, y aunque su especialidad siempre habían sido sido los 800m, decide reinventarse y empezar a competir en pruebas de larga distancia. Algo nunca visto antes. Pero Francine lo hace, y lo hace muy rápido, como todo en su vida. En 2021, logra clasificarse para los Juegos Olímpicos de Tokio en la prueba de 5.000m. Y por si fuera poco, también en los 10.000m. Para cualquiera que entienda de atletismo, una absoluta locura.

El próximo 30 de julio, podréis ver a Francine por la tele corriendo entre otros cientos de atletas. Ahora ya conocéis su historia: detrás de sus zancadas en la pista del Estadio Olímpico de Tokio, está la increíble aventura de la niña que correteaba por las colinas de Burundi para ayudar a su familia y que decidió no rendirse nunca.

En la foto superior, podéis ver a Francine con nuestro querido Padre Apo en un homenaje que le hicimos en la Universidad de Ngozi tras el éxito de los JJOO de Río.

Komera Firecine!

III Campaña Reyes Magos – Bluecap & Allen Overy

III Campaña Reyes Magos – Bluecap & Allen Overy

Un año más, las Misioneras de la Caridad de Madrid nos han confiado la ilusión de los niños en esta época navideña. Como es costumbre ya, desde hace 4 navidades, los voluntarios y amigos de ASU serán los encargados de ayudar a los Pajes de Oriente y reunir los regalos de navidad que recibirán hasta 150 niños y niñas de todas las edades.

La situación actual de nuestro país es muy complicada debido a las consecuencias económicas, sanitarias y laborales que ha traído la pandemia por el Covid-19 y ha golpeado especialmente a muchas de las familias con las que trabajan día a día las Misioneras en su hogar de Vallecas. Por ello, a diferencia de otras navidades anteriores, hemos introducido tres novedades para que el impacto que ASU genere mediante esta campaña sea mayor y acorde a la situación actual:

  1. El número de niños que recibirán regalos de navidad gracias a las Misioneras de la Caridad y la ayuda de ASU será el triple que otros años. Si, de media, durante estos últimos años se aportaron unos 50 regalos a los niños que acudían semanalmente a la catequesis impartida por las Hermanas en su casa de Vallecas, este año se entregarán regalos también a los niños de aquellas familias que acuden habitualmente al comedor social de las Hermanas o que están en una situación de vulnerabilidad social extremadamente fuerte.
  2. Durante estos meses, las Misioneras han recibido de muchas familias numerosas peticiones durante los diferentes confinamientos, desde la demanda de comida y alimentos de primera necesidad, en la que ASU pudo poner su granito de arena, hasta peticiones de ropa para cubrir las necesidades más básicas de una persona. Por ello, esta Navidad no solamente los niños recibirán un regalo en día 6 de enero, sino que además encontrarán junto al árbol de Navidad un par de zapatos nuevos.
  3. Para cubrir esta demanda y este reto, hemos podido contar con el apoyo de dos empresas, Allen & Overy y Bluecap, las cuales involucrarán a sus empleados para que se encarguen de gestionar los regalos de unos 60 niños.

Esta iniciativa, que año tras año se convierte en una de las más especiales que ASU lleva a cabo en Madrid, ya que la alegría, nervios e ilusión que los niños ponen en la época navideña es algo que debe estar cubierto y que ningún niño puede dejar de sentir en esta época del año, por muy mal que estén las cosas alrededor. Tienen que sentir que la navidad es una época alegre, llena de emoción e ilusión. Para conseguirlo, nos encargamos de que el proyecto y cada regalo y Paje de ASU trate cada niño de la manera que se merecen: de manera individualizada y personal, para no perder de vista que lo importante es cada niño.

¡Muchas gracias a todos los que habéis participado y/o apoyado esta iniciativa tan bonita y navideña! Para los que aún no hayáis participado y queráis hacerlo, podéis escribir a alguno de los voluntarios de ASU o poneros en contacto directamente con nosotros.

Covid en el corazón de África

Covid en el corazón de África

Ante la posible llegada del Covid a Burundi, entrevistamos a Amidou, profesor de la Universidad de Ngozi, para que nos cuente de primera mano cómo se encuentra el país ante esta situación y cuáles son las perspectivas de futuro.

Pregunta: ¿Cuál es la situación del COVID 19 en Burundi?¿Cuántos casos hay y cuántos fallecimientos ha habido?

Respuesta Amidou: La situación respecto al Coronavirus en Burundi no es muy alarmante. Solamente ha habido 18 casos hasta el momento: 3 de ellos ya se han recuperado y se les ha dado el alta, mientras que únicamente ha habido un fallecido.

Este paciente que falleció padecía cáncer y estaba ya en fase terminal. Los otros 14 casos evolucionan bien y parece que en pocos días se les dará el alta para que puedan irse a sus casas después de haber estado en cuarentena.

P: ¿Qué tipo de medidas de prevención adoptó el gobierno antes de que hubiese casos y cuáles son las que ha adoptado ahora que hay casos confirmados?¿Han cerrado fronteras?

R: El gobierno reaccionó en un inicio con medidas preventivas. La medida principal que se adoptó fue poner en cuarentena a toda persona que viniese del extranjero durante 14 días. Se ponía especial cuidado con aquellos que venían de países afectados por el Coronavirus, como Francia, España, Alemania entre otros países occidentales. Más tarde, cuando la cosa se puso peor en occidente, se cerraron las fronteras para limitar la importación de los casos.

Una vez se confirmaron los primeros casos, se comenzaron a hacer pruebas PCR a todas las personas que hayan estado en contacto con algún infectado. A su vez, se han lanzado campañas de sensibilización de la población para que adopten las medidas de prevención, enfocándose especialmente en el lavado de manos con agua y jabón.

P: Algunas de las noticias que llegan a España son sobre las competiciones deportivas, en especial de fútbol en Burundi, ¿siguen disputándose sin restricciones?

R: Muchos países han cerrado sus competiciones, pero no en Burundi, que siguen teniendo lugar. La liga burundesa sigue su curso con normalidad.

P: Si la cosa se pusiese peor, ¿podría funcionar el confinamiento en Burundi?

R: Si la cosa se pusiese peor yo diría que el confinamientos sería muy difícil en Burundi. La mayoría de la población debe trabajar de manera normal y no cuentan con ahorros, sino que dependen del trabajo del día a día. Si no salen a trabajar no podrán comer, por lo que creo que no solo en Burundi, sino en toda África va a ser muy difícil que funcione el confinamiento.

P: ¿Crees que la población está concienciada de la gravedad de esta pandemia tras lo ocurrido en países más desarrollados?

R: Sí, la gente está muy concienciada con la gravedad de la pandemia, ya que ha habido otra epidemia de Ébola muy cerca de Burundi, en la República Democrática del Congo, por lo que la gente sabe bien lo que tiene que hacer.

Además el gobierno recuerda a menudo la importancia de la situación. La gente está colaborando muy bien para evitar el contagio y escuchan la radio para estar informados de lo que pasa en los países desarrollados. Lo que allí está pasando les aterroriza.

P: ¿Por qué crees que de momento la pandemia no se ha disparado en Burundi y países africanos?¿Puede tener que ver que uno de los tratamientos consista en medicación de la malaria?¿Quizá debido a la baja población envejecida que existe?

R: Muchos países africanos son muy pobres y la gran mayoría de la población no se suele desplazar al exterior: muy pocos viajan por aeropuertos o cogen barcos. Además, hay poco desplazamiento interno, ya que no existe nada parecido al metro. En definitiva, la población se desplaza muy poco. Esto, unido a que haya pocos vuelos internacionales al continente hace que la importación de casos infectados desde otros países sea limitada.

Otro de los factores que ayuda a que la situación no se agrave es la juventud de la población africana en general. La esperanza de vida no es muy elevada, por lo que la población envejecida es muy baja. En Burundi ocurre lo mismo. Además, los ancianos no viven en la capital, sino en las zonas interiores del país, lo que hace más difícil que alcancen el virus.

Además, y esto es un punto de vista personal ya que no cuento con formación médica, mucha gente padece malaria, y al tomar la cloroquina propia de algunos tratamientos, ayuda a curar el coronavirus.

P: ¿Cómo está la población en Burundi y qué opinan de la pandemia?

R: Están aterrorizados. Ven que los países ricos no han sabido gestionarla con tantos medios: respiradores, médicos, enfermeros, hospitales… no se imaginan cómo será si llega a Burundi.

P: En mayo el país cuenta con elecciones generales, ¿se mantiene la fecha?¿Se plantean tomar medidas para prevenir los contagios?

R: Sí, en mayo tendremos elecciones generales. Tienen que tener lugar, ya que únicamente hay 14 casos activos, los cuales ya están cumpliendo la cuarentena y serán dados de alta dentro de poco, porque llevan semanas aislados. Esto no puede parar la vida de un país entero. Si los casos se multiplicasen, el gobierno creo que tomaría las medidas adecuadas.

P: ¿Estaría preparada la sanidad burundesa para sostener una situación crítica de la pandemia en términos de infraestructuras y formación de los profesionales sanitarios?¿La población tendría recursos para acceder a esos servicios públicos sanitarios?

R: Es muy difícil en la actualidad. Parece que ningún país está preparado para una pandemia así. Si los países occidentales no han estado preparados, ¿cómo van a estarlo los africanos? Lo que se está haciendo es tratar de limitar la propagación al máximo con el cierre de fronteras, las correspondientes cuarentenas… Creo que esto es lo fundamental.

P: En pequeños poblados como Ndava, donde ASU cuenta con un colegio en funcionamiento y un proyecto en curso de un Centro Materno Infantil, ¿podría llegar a expandirse la pandemia?¿Qué importancia tendría que el Centro Materno Infantil pudiese abrir sus puertas cuanto antes?

R: Ndava está muy lejos del peligro, de la capital Bujumbura, donde están todos los casos activos. Se puede fomentar en la escuela de ASU el lavado de manos con agua y jabón a los alumnos.

En cuanto al centro materno-infantil, hace falta que abra las puertas para contribuir la lucha con las enfermedades y la sensibilización de cómo debe comportarse la población ante una posible pandemia y situaciones difíciles. El CMI tiene una importancia capital para aconsejar y atender a gente que ahora muere en casa por no poder/querer ir lejos a un centro de estas características.

La población espera su apertura muy pronto y espera mucho de él, ya que es el único de este tipo en la región.

Entrevista Borja GPG